CONVOCATORIA PARA PUBLICAR EN LA

REVISTA CHILENA DE ANTROPOLOGÍA VISUAL

NUMERO ESPECIAL (Nº 23)

«PERSPECTIVAS DE LA ANTROPOLOGIA AUDIOVISUAL EN COLOMBIA»

Realización conjunta con la Revista CS y el

Programa de Antropología de la Universidad ICESI

Queremos invitarles a participar en el número XXIII de la Revista Chilena de Antropología Visual (www.antropologiavisual.cl), publicación editada en formato electrónico y de carácter semestral (Junio-Diciembre), realizada por el Centro de Estudios en Antrpología Visual (CEAVI). El primer número fue editado el año 2001, y su principal objetivo es reunir y publicar trabajos e investigaciones vinculados a la Antropología Visual, tanto a nivel nacional como latinoamericano.

 

Para el número XXIII (junio, 2014), nuestra Revista se ha planteado el desafío de hacer un número en conjunto con la Revista CS y el Programa de Antropología de la Universidad ICESI, dedicado a dar cuenta de la Antropología Audiovisual en Colombia. En este sentido, cabe mencionar que la antropología audiovisual ha seguido un camino sinuoso al interior de las Ciencias Sociales colombianas. De las primeras imágenes captadas por antropólogos nacionales y extranjeros, pasando por los ejercicios vanguardistas de Nina S. de Friedemann y Jaime Arocha, se consolidaría en tanto documental etnográfico en manos de Marta Rodríguez y Jorge Silva desde inicios de los setenta. En las últimas décadas, el campo también se ha desarrollado gracias al obstinado trabajo de documentalistas-etnógrafos como Yezid Campos y Pablo Mora. En este proceso el audiovisual y la imagen antropológica, ha jugado el papel histórico de vestigio denunciante –aunque también a veces cómplice- del proceso colonizador. Pero sobre todo, la mirada etnográfica, ha venido ganando terreno para hacer parte activa de una memoria nacional polifónica y no exenta de paradojas.

 

En los últimos años, dos fenómenos novedosos vienen ampliando y transformado el campo. Por una parte, hablamos del incremento de trabajos colaborativos entre distintos actores sociales y antropólogos en la producción audiovisual, hecho que ha tenido implicaciones significativas en el ejercicio metodológico, teórico y político de la antropologia audiovisual. Por otra parte, la democratización creciente de las tecnologías de manipulación de imagen y audio, y la apertura de posibilidades que sus usos plantean a las nuevas generaciones de antropólogos. Podría decirse entonces que en la actualidad la antropología audiovisual colombiana se expresa en múltiples iniciativas que van más allá del campo de la antropología, en la creciente conformación de redes e iniciativas estudiantiles, en una que otra clase infiltrada en los diferentes departamentos, y en los pocos aunque interesantes trabajos resultantes de los estímulos gubernamentales.

 

En Colombia, los valiosos intentos por reflexionar en torno a las implicaciones y efectos de este campo disciplinar en el ámbito de las ciencias sociales, por lo general han llegado a un lugar común: el lugar, las potencialidades y flaquezas de la imagen y el audiovisual frente al texto escrito, bien sea en el proceso metodológico de investigación o en exposición de los resultados de la misma. De ahí, que varias revistas de universidades como la Nacional, la de Antioquia, o los Andes han dedicado volúmenes enteros para hacer compilaciones de autores importantes en el ámbito internacional, sumando uno que otro artículo que da cuenta del resultado de algún proyecto que se inscriba en el dominio de la antropología audiovisual colombiana.

 

El mismo Instituto Colombiano de Antropologia e Historia – ICANH viene impulsando las investigaciones a este respecto por medio de la Beca Nina S. de Friedemann que se abre anualmente. De igual manera, el volumen de grupos estudiantiles interesados en este ámbito, así como el número de investigaciones en pregrado y postgrado que intentan utilizar las potencialidades de lo audiovisual ha venido creciendo en el país a lo largo de la última década. Sin embargo, un obstáculo que atenta contra la consolidación de este ejercicio disciplinar, aparece cuando se revisa el estado de las publicaciones o trabajos audiovisuales que reflexionan de manera crítica y panorámica en torno al ejercicio de la antropología visual realizada en Colombia. Sencillamente hasta ahora no se han realizado publicaciones que den cuenta de dicho estado del arte o que mantengan una visión de conjunto al respecto.

 

Un caso similar ocurre con la utilización del sonido en el trabajo de reflexión e investigación antropológica. Confinado en la captura de testimonios y entrevistas, el sonido ha sido muy poco abordado como tema de investigación en sí mismo. A este respecto, vale la pena resaltar la investigación sostenida durante más de 20 años por el profesor Carlos Miñana en la Universidad Nacional de Colombia, así como el trabajo colectivo y metódico de la Oraloteca en el programa de Antropología de la Universidad del Magdalena. Mientras tanto, en el área de los estudios etnomusicológicos sobresalen investigadores como Ana María Ochoa, cuya trayectoria es ampliamente reconocida y Darío Blanco Arboleda que realizaría una investigación notable sobre la cumbia en tanto matriz identitaria e intercultural del Caribe colombiano. Sin embargo, en comparación con la imagen y el audiovisual, es poco lo que se sabe en cuanto al panorama del fenómeno sonoro en la antropología colombiana, aunque los pocos trabajos referenciados demuestran el gran potencial de esta área de trabajo en los años por venir.

 

Este número especial, buscará incluir trabajos que permitan apreciar el panorama actual de la antropología Audiovisual en Colombia; de igual manera, está dirigido a resaltar los diferentes ejercicios de etnografía audiovisual que se producen en el país. Sin embargo, este esfuerzo no descarta aquellos ejercicios que den cuenta de las aproximaciones más clásicas al género como lo es el documental antropológico y la fotografía etnográfica; guardando una justa preocupación por resaltar aquellos trabajos que se concentren en el fenómeno sonoro o musical. Así mismo se buscaran indicios investigativos que permitan observar la emergencia de trabajos en los canales de expresión multimedial, o cuya focalización tiene lugar en los espacios virtuales. En síntesis, la apuesta de la presente convocatoria propone rastrear los usos de la imagen, el sonido, el audiovisual y los discursos hipermediales tanto en su función de apoyo para la divulgación de la investigación antropológica, como en objetos en sí mismos de la reflexión teórica en el contexto colombiano.

 

La recepción de las contribuciones se hará hasta el 15 de diciembre del 2013. Para mayor información de las secciones de la revista, así como de las normas editoriales, visitar www.antropologiavisual.cl .

Los artículos serán recibidos en las siguientes direcciones mail revista@ceavi.cl y en aavconvocatoria@gmail.com

 

Saludos cordiales.

 

 

Carlos Duarte

Editor Número Especial

 

Alhena Caicedo

Inge Valencia

Co-Editoras Número Especial

 

 

Gastón Carreño

Director

Revista Chilena de Antropología Visual

© Copyright 2013 e-imagen, Todos los derechos reservados. Escrito por: e-imagen