24M

 Area de Antropología Visual de la Universidad de Buenos Aires.
e-imagen Revista 2.0 | Año: 2019 | Número: 6

 

La forma de la memoria

En uno de sus últimos libros, el historiador del arte francés, Georges Didi-Huberman, propone a la exposición de los pueblos como una tarea infinita. Pueblos que, por otro lado, están todo el tiempo expuestos, es decir, amenazados: subexpuestos porque se los invisibiliza; sobreexpuestos porque se los espectaculariza. La memoria no está menos expuesta que estos pueblos borrados o enceguecidos, aún en una lucha por el derecho a la imagen propia. Si para Georg Simmel, a principios de siglo pasado, era necesario pensar que toda realidad social tiene como destino el de “tomar forma”; para nosotrxs tiene que ser vital hoy pensar que también la memoria toma forma y aparece o es desaparecida. La memoria y el olvido van indisolublemente unidos y su recuperación y exposición es también una tarea infinita y por tanto intergeneracional.

El cineasta Chris Marker se preguntaba cómo podía recordar la gente que no filmaba, es decir, una doble pregunta por la memoria y por la imagen: por ese tomar forma, en el medio que fuere. Hoy, en este 24 de marzo de 2019, Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia -¡escoger la fecha y volverla feriado es una (de las) forma(s) de recordar!-, se ha vuelto necesario darle una forma a la memoria a través de su relación con el tiempo: el tiempo de las opresiones y las tragedias, el tiempo de las sublevaciones y las resistencias. ¿Qué forma toma esta memoria? La forma de un atlas, una constelación de gestos represivos y gestos de esperanza, de conflictos encendidos y deseos indestructibles, como propone Didi-Huberman, un despliegue de imágenes que tocan distintos tiempos y colisionan en el arte y la ciencia del montaje.

  1. 1.

Montar imágenes de la tradición de los vencedores es desmontar la historia

Montar imágenes de la tradición de los vencedores es desmontar la historia, como un reloj, para entender su mecanismo y tratar por un momento de suspender el avance de esa historia escrita/presentada por los que siempre ganan. Desmontar la tradición de los vencedores implica encontrar ese relampagueo de la tradición de los vencidos, que vuelven corporeizados en todas las imágenes que dan cuenta de su ausencia. Un montaje que recorre la historia a contrapelo, como propusiera Walter Benjamin.

A la mirada militar, se le opone el tacto amoroso de las Madres de Plaza de Mayo. Al festejo y al abrazo de los funcionarios neoliberales que hoy nos gobiernan, la mirada inquietante de Santiago Maldonado. A la copa del Mundial ensangrentado de 1978, el pañuelo de la marea verde. A la bota y el rebenque sobre la espalda del trabajador, la cacerola sublevada contra las paredes de los bancos. Porque las tradiciones no se mueren: ni las de los que vencen, ni las de los que resisten.

Y aproximarnos a ellas implica que nuestra relación con el presente, como propone Giorgio Agamben, tome la forma de una arqueología, que recoge sus restos materialesen las imágenes de aquellos cuya memoria quiere matarse (como hicieron con sus cuerpos abatidos, torturados, mutilados, expuestos). En esta danza histórica de fuerzas que se oponen, en condiciones desiguales entre el poder -del que nos pisa la cabeza- y la potencia -del gesto popular-, emergen las formas de la realidad social. En tiempos plomizos, como son los que atravesamos en este continente latinoamericano que ha hecho un giro a la derecha abrumador -que pesa en el cuerpo, en la nuca, en la espalda-, sólo podemos sublevarnos y esta sublevación, como nos recuerda Didi-Huberman, antes que un acto es un gesto. El gesto -nuestro gesto, como colectivo científico y creativo en este sur del Sur- es el de montar imágenes disímiles, sintomáticas, punzantes, para desmontar la historia -la de los vencedores- y reponer la memoria del pueblo en su virtualidad y su actualidad, siempre fecunda, siempre amenazada, siempre sublevada y cargada de futuro.

2.

Un montaje que recorre la historia a contrapelo

(*) Imagen: Paneles realizados por el AAV para participar del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y  la Justicia, a 43 años del golpe cívico-militar en Argentina.

Referencias

Agamben, Giorgio (2017)  Profanaciones. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora

Didi-Huberman, Georges (2017) Sublevaciones. Buenos Aires: Eduntref.

————————-(2016) Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Buenos Aires: Editorial Manantial

© Copyright 2019 Image[n], Todos los derechos reservados. Escrito por: Image[n]