IX Jornadas de Antropología Social Santiago Wallace
Facultad de Filosofía y Letras- Universidad de Buenos Aires – 28-30 Noviembre de 2018
GT 5: Antropología de la Cultura visual
Coordinadoras/es
Marina Gutiérrez De Angelis (ICA-UBA/AAV-CEISS),marina[a]antropologiavisual.com.ar
Greta Winckler (ICA- UBA/ AAV), greta.winckler[a]antropologiavisual.com.ar
Paula Bruno (ICA- UBA/ AAV), paula.bruno[a]live.com.ar
Julieta Pestarino (ICA- UBA/ AAV), julieta.pestarino[a]antropologiavisual.com.ar
Fundamentación
Las imágenes nos proponen desafíos a la hora de comprenderlas, abordarlas y ponderarlas desde las disciplinas académicas que se encargan de su estudio. La imagen en tanto objeto con cualidades estéticas parece pertenecer al campo de los historiadores del arte y en cuanto se la entiende como medio de disputas políticas, teológicas o de la fe, se la liga a la competencia de los historiadores. La imagen parece estar en todos los campos y no pertenecer a ninguno. Como ha señalado Hans Belting (2007) el término imagen se ha utilizado de modo acrítico, sin advertir que realmente bajo ese concepto se está aludiendo a muy diversos fenómenos, soportes, expresiones y objetos. Los estudios sobre la imagen vienen generando a lo largo de estas últimas décadas extensas bibliografías en el contexto de un proceso de revisión crítico de gran interés. Este crecimiento ha supuesto el aumento de propuestas e hibridaciones interdisciplinares que hacen necesaria la búsqueda de conceptualizaciones que constituyan un marco teórico sistemático. Ha sido desde el terreno del a Historia del Arte que se ha propuesto un enfoque antropológico de la imagen (Belting, 2007). Desde Aby Warburg a los surrealistas y al giro etnográfico, planteado por Hal Foster (2001), hasta las recientes propuestas de la Bildwissenschaft alemana, el arte ha dialogado con la antropología. Y la antropología se ha adentrado en el campo del arte, la historia y el cine a través de innumerables experiencias. Los aportes desde el llamado giro icónico en Alemania, el pictorial turn de los Estudios Visuales norteamericanos, y los trabajos de Georges Didi-Huberman desde el campo de la Historia del arte recuperando la perspectiva de Aby Warburg, han sido claves para revitalizar y abrir nuevas posibilidades para ambas disciplinas respecto de los modos de valorar y comprender la imagen. Pensar en términos de un orden visual y de un dispositivo de la visión que lo caracteriza, no supone la interpretación de las imágenes como representaciones sino la descripción y comprensión del campo social de la mirada. Los dos componentes de este enfoque, la “cultura” y lo “visual”, implican el desplazamiento de los enfoques historicistas tradicionales – ya sea de la historia como de la historia del arte- por un enfoque genealógico de la imagen y la definición de la percepción como una experiencia de carácter puramente antropológico. Este GT está dirigido a investigaciones que se propongan la comprensión y exploración de las prácticas y fenómenos visuales actuales y pasados, así como las conductas y prácticas provocadas por las imágenes, contempladas como un objeto de estudio específico que requiere de una teoría y una metodología propias. Está abierto a la presentación de trabajos enfocados desde la antropología visual, la antropología de la imagen, la historia de arte y los estudios visuales.
Envío de Resumenes
La recepción de resúmenes, así como toda la gestión vinculada a la participación en los Grupos de Trabajo será realizada a través del sitio web de las IX Jornadas: http://jiassw.com.ar. Para acceder a la sección desde la cual podrá cargar su propuesta de resumen deberá registrarse previamente en este sitio ingresando en la parte de “Inscripción y carga de resúmenes”. Los resúmenes deberán cargarse a la cuenta del usuario utilizando una plantilla de estilo predeterminada la cual puede bajarse ingresando en la parte de “Pautas para la presentación de resúmenes” (Para ello deberá descargar la plantilla a su
computadora, incorporar los datos del resumen y luego subirla a través de su cuenta de usuario).
Todos los autores deben registrarse en el sitio, incluyendo aquellos que presenten resúmenes en coautoría. Cada autor podrá presentar hasta dos resúmenes. Los resúmenes podrán presentarse en español y portugués. Asimismo, la aceptación de los resúmenes será comunicada a los interesados directamente a través de su cuenta de usuario.
La etapa de carga y recepción de resúmenes queda abierta a partir del 1 de mayo hasta el 29 de junio (inclusive y sin excepción). La comunicación de aceptación o rechazo de los resúmenes enviados será realizada a partir del 15 de julio. En caso que el resumen sea aceptado quedará habilitado para cargar la ponencia completa en el sitio. Para este fin la etapa de carga quedará abierta desde el 3 de
agosto hasta el 31 de octubre.
Fechas Importantes:
Presentación de resúmenes Desde 1 de mayo hasta el 29 de junio
Comunicación aceptación de resúmenes 15 de julio
Inicio carga de ponencias completas 03 de agosto
Cierre carga de ponencias completas 31 de octubre
Para consultas pueden escribirnos al correo electrónico:
jornadaseanso2018@gmail.com
Inscripciones
La inscripción podrá realizarse en forma anticipada (previamente deberá registrarse en el sitio web de las Jornadas) abonando el monto correspondiente a su categoría mediante depósito y/o transferencia bancaria:
Banco Santander Río
Sucursal 203 – Cuenta Corriente Nro. 2545/8
CBU 0720203420000000254586
CUIT 30-69639841-7
Para confirmarnos que ha realizado el pago deberá enviarnos el comprobante de depósito vía correo electrónico a la siguiente dirección: pagos.jias2018@gmail.com En el asunto (subject) deberá indicarse la leyenda: “inscripción” seguido del nombre y apellido de la persona que se inscribe y el GT del cual participa, ejemplo: inscripción Juan Rodríguez GT 3. Además, es fundamental conservar el comprobante de pago en caso de ser requerido al momento de la acreditación presencial a las jornadas.
Todos los ponentes deberán abonar el arancel correspondiente, presenten trabajos individuales o en coautoría. Los inscriptos que estén asociados a la Sociedad Argentina de Antropología (SAA) –con la cuota al día- se les otorgará un descuento del 15% en el pago del arancel. Para aquellos que deseen asociarse a la SAA pueden hacerlo a través del siguiente link: http://www.saantropologia.com.ar/socios/como-asociarse/
Los aranceles para la participación como asistente o expositor serán los que se
consignan a continuación:
Categoría Hasta el 30/7/18 Hasta el 25/10/18 Hasta el 30/11/18
Expositores Graduados $ 1000 $1200 $1400
Asistentes Graduados $500 $600 $800
Expositores Estudiantes* $450 $550 $650
Asistentes Estudiantes* $250
Expositores Extranjeros $70 dólares
Descargar 1º Circular: 1era circular JIASSW 2018