Del Atlas mnemosyne a GIPHY: La supervivencia de las imágenes en la era del GIF.
Del Atlas mnemosyne a GIPHY: La supervivencia de las imágenes en la era del GIF. (Marina Gutiérrez De Angelis).
Desde los más simples y masivos hasta el GIF ART, el GIF-ITI o los implantes del Net Art este artefacto visual es uno de los protagonistas indiscutibles de la cultura visual 2.0. Sus particularidades técnicas, sus modos de existencia en la red hasta sus expresiones artísticas y creativas, pueden ser un medio de expresión y reiteración de emociones, un objeto anestesiante o un juguete óptico y reflexivo. Las plataformas que los albergan son un gran síntoma de la cultura visual contemporánea donde podemos navegar para comprender mejor nuestro propio tiempo.
Algunas consideraciones a propósito de la semejanza: huella, rostro, muerte
Podría afirmarse que la semejanza ha sido –y sigue siendo– uno de los principales hilos configuradores de la trama que alimenta la creación misma de las imágenes. Sin embargo, esta afirmación por sí misma nos dice muy poco ya que los matices que la rodean son interminables y nos obligan a tantear el terreno con precaución.
El románico en el pajar. La portada oculta del Santuario de Estíbaliz
En las últimas décadas, los edificios medievales han sufrido todo tipo de intervenciones, cada una de ellas realizada bajo los parámetros y criterios del momento. En el caso de las obras enmarcadas bajo el apelativo de “románico” (noción que, como es sabido, tiene su origen a principios del siglo XIX), las transformaciones han sido especialmente intensas, muchas veces espoleadas por una búsqueda de argumentos más conectados con lo ideológico que con lo meramente arquitectónico.
Reflexiones en torno a “narrativas múltiples”
En el 2009 fui invitada por el BAFICI (Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires) a realizar una película de un minuto de duración que formaría parte de los cortos de directores argentinos que cada año este festival proyecta en cada función. Así es como realicé Salida de los obreros de la fábrica, cortometraje que me llevó a reflexionar en este interesante tema acerca del azar y su control.
Las voces del viento (Carmen Guarini)
Las voces del viento (Carmen Guarini)ResumenLa lengua y los valores culturales de nuestros pueblos originarios perviven y se renuevan hoy a través de sus cantos poéticos. La recuperación de sus propias lenguas forma parte del primer derecho: el derecho a existir. Sus...
De lo visible a lo invisible: Las imágenes y las emociones en la Edad Media.
Una idea frecuente que nos hacemos del arte medieval es aquella que nos lo presenta caracterizado por una llamativa ausencia de emociones en sus representaciones visuales. Estáticas o herméticas, parecen presentarnos personajes incapaces de emocionar y emocionarse o conmover y conmoverse. Rostros sin gestos, rostros en serie que no permiten identificar fisonomías, las de un nombre, un ser querido, una emoción detrás de un acto o un llanto desconsolado.
Los resfriados de Jossot (L’Assiette au Beurre, 1904)
La serie “Los resfriados” fue publicada en marzo de 1904 en el número 156 de la revista satírica ilustrada francesa L’Assiette au Beurre. Henri Gustave Jossot (1866-1951), el autor de la obra, es sin duda uno de los pilares fundamentales de esta memorable publicación, para la cual diseñó casi una veintena de números completos, colaborando además con alguno de sus diseños en varios números más.
Cráneos y rostros develados
En esta entrada, vamos a indagar brevemente en la reconstrucción escultórica de la cabeza de Bach, un fantástico antecedente de las superposiciones craneofaciales contemporáneas, fruto de la colaboración entre Wilhelm His y el escultor Carl Seffner, y también, como veremos, quizás un eslabón más de las múltiples representaciones visuales de la vacuidad de la vida, en la línea de ciertas vanitas.
Genealogía visual de movimientos juveniles: El arte y el cuerpo en la manifestación política. Una mirada desde la antropología visual.
Genealogía visual de movimientos juveniles:El arte y el cuerpo en la manifestación política. Una mirada desde la antropología visual.Greta WincklerResumenEste artículo parte de una imagen de Breno Quaretti, llamada Jóvenes pintando siluetas en el Obelisco durante el...