Antropología de la imagen
a cargo de:
Greta Winckler- Paula Bruno
Area de Antropología Visual – Universidad de buenos Aires
Curso de formación.
UNA | Universidad Nacional de las Artes
Crítica de Artes
Bartolomé Mitre 1869.
HORARIO: Martes 17 hs
Fecha de inicio: 8 de mayo de 2018
Aranceles: $750 para externos / Comunidad UNA $600 / Alumas/os Crticia de Artes $375
Consultas: critica.extension@une.edu.ar.
El curso se propone abordar la relación entre imagen y cuerpo desde una perspectiva propia de los Estudios Visuales y la Antropología de la Imagen. ¿Cómo aparece el cuerpo/los cuerpos en la cultura visual que habitamos? ¿De dónde proviene ese repertorio imaginario que a diario opera en nuestra cotidianeidad? Y sobre todo, ¿cómo es que las imágenes de los cuerpos crean sentido? A comienzos de los años noventa surgieron las propuestas de lo que luego se denominaría Cultura Visual. El llamado “giro icónico” refirió a un cambio historiográfico que permitió acercarse a las imágenes no ya desde un modelo lingüístico sino desde marcos teóricos específicamente pensados para aquellas. Diversas líneas de investigación invitan a entender a las imágenes como medios activos del proceso de pensamiento. Ya no es sólo una pregunta sobre qué es una imagen sino lo que ella puede hacer. Ese “poder” que le atribuimos a las imágenes las dota de una cierta agencia y la vuelve operatoria en la vida diaria. Ya no son estudiadas como un mero soporte iconográfico sino que es preciso pensarlas con una fuerza particular. Desde este curso se pretende explorar y reconocer la agencia de las imágenes como artefactos visuales que vuelven al cuerpo presente. A partir de categorías que nos permiten entender cómo se piensa y vive la corporalidad occidental actualmente, avanzaremos sobre una posible genealogía de las huellas visuales referentes al cuerpo. Haremos especial foco en algunos ejes que se pueden identificar en diversos dispositivos visuales: el cuerpo máquina (retomando imágenes propias del discurso científico naturalista y del desarrollo técnico); cuerpo-memoria (una mirada sobre la ausencia y la presencia); las fórmulas del pathos en el cuerpo (las huellas de imágenes que se inscriben corporalmente), entre otros.
Proponemos dos módulos: uno de abordaje teórico y como aproximación a la materia; y el segundo que propone que los participantes hagan sus propios montajes visuales para poder aplicar la metodología introducida en la primera instancia.