Del 11 al 15 de Marzo – Abierta la inscripción a materias del 1º Cuatrimestre – Facultad de Filosofía y Letras – UBA
El Area de Antropología Visual dictará la materia: Nuevos enfoques y perspectivas de la antropología de la cultura visual.
Fundamentación y Objetivos.
Desde la aparición del cinematógrafo y la fotografía, las/os antropólogas/os han hecho uso de la imagen como forma de indagación y reflexión. Los comienzos del siglo XX fueron un contexto de innovación tecnológica que muchas/os antropólogas/os apropiaron y utilizaron para combinar palabras, imágenes y sonido. La antropología visual transformó estas innovaciones tecnológicas en métodos de investigación y representación frente a las vías tradicionales de la palabra. La experiencia de Alfred Cort Haddon en 1898 en la expedición Torres Strait Island´s people, incluía equipo para tomar fotografías y filmar. Esta incorporación de la imagen convertía esta experiencia en un incipiente proyecto multimedial. Lo que se destaca de estas primeras experiencias es el valor puesto en lo visual como método de investigación. También Franz Boas así como Baldwin Spencer, realizaron trabajos de campo utilizando las nuevas tecnologías como parte de la observación participante, en la que también la imagen implicaba la puesta en primer plano de la experiencia sensorial por sobre la palabra. Malinowski tuvo gran interés por el uso de la imagen, tomando más de 1100 fotografías en terreno rechazando los principios de la antropometría dominantes en la fotografía decimonónica (Young, 1998: 21). El trabajo de Malinowski está plagado de una experiencia de campo que busca crear una imagen del otro, a través de una escritura que podemos definir como visual (Grimshaw, 2001: 59). Si bien después de las primeras experiencias a comienzos del siglo, la utilización de la imagen continuó siendo un medio de reflexión teórica y de producción de films etnográficos, la antropología dominante siguió siendo una disciplina dominada por la palabra (Mead, 1979). La Antropología Visual fue transitando gradualmente un camino desde el registro descriptivo a la exploración de formas nuevas del medio audiovisual. Sin embargo todavía hoy su campo de acción, sus métodos de investigación y hasta sus resultados son poco valorados por la investigación académica. Algunos antropólogos como el mismo Jean Rouch, Jay Ruby, David MacDougall, Trinh T Minh-ha, entre otros, trataron de tensar cada uno a su modo y en su momento, las posibilidades de la imagen y del sonido, proponiendo que la antropología debía tornarse cada vez mas visual y hasta sensorial. Del mero registro de lo etnográfico, pasamos al reconocimiento de la imagen como un medio y forma de pensamiento para ahondar en el registro, la expresión y la difusión de problemáticas humanas diversas.
La Antropología Visual se encuentra hoy con una serie de viejos y nuevos medios de la imagen así como dispositivos que permiten expandir sus posibilidades de reflexión e investigación con y a través de las imágenes. Etnografías visuales interactivas, medios digitales, instalaciones, experiencias de realidad virtual, por solo mencionar algunos ejemplos, se han convertido en un espacio de desarrollo para la antropología visual. La Antropología Visual expandida sugiere el modo en que la investigación antropológica articula la imagen, sus medios y soportes así como los dispositivos que las activan a partir de nuevas perspectivas teóricas que han permitido experimentar más allá de los métodos tradicionales.
Es por eso que este programa retoma los enfoques propuestos en la materia Antropología de la Cultura Visual y Antropología de la imagen dictadas entre 2014 y 2017. Esta nueva materia se propone como continuación y profundización de la propuesta teórica orientada al estudio de la imagen desde la perspectiva de la Bildwissenschaft, la Antropología de la imagen y los Visual Studies, con el objetivo de plantear un fundamento teórico y metodológico para la antropología visual. Los estudios sobre la imagen vienen generando a lo largo de estas últimas décadas extensas bibliografías en el contexto de un proceso de revisión crítico de gran interés. Este crecimiento ha supuesto el aumento de propuestas e hibridaciones interdisciplinares que hacen necesaria la búsqueda de conceptualizaciones que constituyan un marco teórico sistemático. Desde diversos campos como los de la Antropología, la Historia del Arte y los Estudios Visuales, se han propuesto alternativas que intentan independizar a la imagen de los marcos semióticos de interpretación así como de su restricción únicamente al terreno del arte, ampliando su definición y alcance. Buscamos reflexionar sobre las posibilidades teóricas y metodológicas de una antropología visual expandida donde la reflexión sobre la imagen, sus medios y los dispositivos donde se activan sea central.
Cada uno de estos tres términos – Imagen, medio, dispositivo- se encuentra definido de modo diverso por autores del campo de la historia del arte, la antropología, la teoría del cine y los medios masivos de comunicación, así como de los propios estudios sobre la cultura visual. El término soporte indica materiales de diversa naturaleza que hacen posible la visualización de una imagen concreta, no exclusivamente mental. De la naturaleza de los soportes dependen por lo tanto, los modos en los que una imagen puede ser producida, reproducida, visualizada, manipulada, archivada, transmitida y compartida, así como su duración y capacidad de permanecer en el tiempo. Con la llegada de internet, los canales digitales permitieron una difusión global y viral de imágenes. En años recientes, como señalan Pinotti y Somaini (2016) la concepción del medium como medio ambiente ha sido recuperada por toda una serie de estudios que abordan los media en términos ya sea físicos, geológicos o meteorológicos, regresando en clave fenomenológica sobre la concepción aristotélica y pos-aristotélica del diaphanes y del medium o interpretando la “vita sensibile” como una incesante producción de imágenes con las que configuramos o esculpimos al “medio” en el que estamos inmersos (Pinotti, Somaini, 2016). La era digital trae con su llegada nuevos interrogantes sobre un concepto como el de multimedialidad, que se ha difundido a partir de principios de los años noventa para referirse a aquellas situaciones en donde más de un medio se encuentra envuelto al mismo tiempo y operando en una condición de copresencia. Por su parte, el concepto de transmedialidad, que alude a aquellos procesos que ponen en acto diversas formas de transposición o de migración de un medio al otro, de imágenes, figuras, motivos, procedimientos compositivos o formas de visión puede resultar central para comprender la nueva naturaleza de las imágenes digitales y sus medios. La cuestión del dispositivo ha sido objeto de amplias discusiones al interior de la teoría del cine y de los medios, desde ejemplos como el del Polykino de Lászlo Moholy-Nagy o las formas del Cine Expandido referidas por Gene Youngblood hasta la proliferación contemporánea de las videoinstalaciones ambientales, interactivas e inmersivas.
Esta propuesta busca acercar a las/os alumnas/os de la carrera de Cs. Antropológicas a un marco teórico-metodológico renovado en un escenario en el que la imagen no puede seguir siendo pensada simplemente desde los parámetros estéticos o meramente tecnológicos. Esta perspectiva se propone como un nuevo espacio dentro de la disciplina, en el que las prácticas y fenómenos visuales actuales y pasados, así como las conductas y prácticas provocadas por las imágenes, puedan ser contemplados y abordados por las/os alumnas/os como un objeto de estudio específico que requiere de una teoría y una metodología propias.