IX Congreso Internacional de Teoría e Historia de las Artes XVII Jornadas del CAIA
Arte, historia, tiempo
Dispositivos, categorías y usos del tiempo en la historia del arte y la cultura visual
27 al 30 de septiembre de 2017 Buenos Aires Argentina
PRIMERA CONVOCATORIA
La reflexión sobre los vínculos entre las producciones artísticas, el discurso histórico y el devenir del tiempo , ha estado ligada al campo disciplinar de la historia del arte desde sus orígenes. Los historiadores configuraron un pasado abierto, relacionándolo con
el presente en sus múltiples ilaciones y los debates en torno a los mecanismos de construcción contemporánea del pasado marcaron el abordaje crítico de lo visual. Estas asunciones epistemológicas representan una tradición sólda para la historia del arte, desde Walter Benjamin y Aby Warburg hasta las perspectivas más recientes de George Didi -Huberman o Keith Moxey, y se manifiestan en un replanteo permanente de categorías más o menos establecidas.
Tiempos lineales, causales, teleológicos y hegemónicos han sido interpelados por la reflexión en torno a los anacronismos, los solapamientos histórico -temporales, los tiempos locales marginados por la hegemonía occidental, para nombrar sólo algunas vías posibles para repensar la categoría de tiempo en el estado actual de las disciplinas historiográficas y especialmente, en un terreno fructíferamente complejo como el de las representaciones visuales. Y si bien existen mitos históricos que renacen, surgen nuevas teorías que ponen en duda la diacronía, las cronologías y problematizan la sincronía. En la práctica artística, a su vez, los problemas vinculados al tiempo han sido motor productivo en distintos momentos y lugares,la apropiación de obras y figuras del pasado, una representación comprometida con hechos del presente o un a mirada utópica o temible hacia el futuro son sólo algunos posibles desarrollos . Asimismo, los estudios visuales y material es reclaman el estudio del presente físico y visual de las obras y la de un
espectador actual pero que a su vez se desplaza entre diversas temporalidades.
el presente en sus múltiples ilaciones y los debates en torno a los mecanismos de construcción contemporánea del pasado marcaron el abordaje crítico de lo visual. Estas asunciones epistemológicas representan una tradición sólda para la historia del arte, desde Walter Benjamin y Aby Warburg hasta las perspectivas más recientes de George Didi -Huberman o Keith Moxey, y se manifiestan en un replanteo permanente de categorías más o menos establecidas.
Tiempos lineales, causales, teleológicos y hegemónicos han sido interpelados por la reflexión en torno a los anacronismos, los solapamientos histórico -temporales, los tiempos locales marginados por la hegemonía occidental, para nombrar sólo algunas vías posibles para repensar la categoría de tiempo en el estado actual de las disciplinas historiográficas y especialmente, en un terreno fructíferamente complejo como el de las representaciones visuales. Y si bien existen mitos históricos que renacen, surgen nuevas teorías que ponen en duda la diacronía, las cronologías y problematizan la sincronía. En la práctica artística, a su vez, los problemas vinculados al tiempo han sido motor productivo en distintos momentos y lugares,la apropiación de obras y figuras del pasado, una representación comprometida con hechos del presente o un a mirada utópica o temible hacia el futuro son sólo algunos posibles desarrollos . Asimismo, los estudios visuales y material es reclaman el estudio del presente físico y visual de las obras y la de un
espectador actual pero que a su vez se desplaza entre diversas temporalidades.
EJES TEMÁTICOS PROPUESTOS
Categorías y conceptos
Maneras de concebir y estructurar las temporalidades en relación con el arte. La historia, el pasado reciente y el pasado distante. Historia y memoria. Imaginarios de la historia. El tiempo como percepción cultural. Lo inactual. Tiempos lineales, evolutivos, cronologías, sincronías, anacronismo, heterocronía. Categorizaciones y problematización de las periodizaciones: clásico, moderno,
contemporáneo. Antigüedad, Renacimiento, vanguardias. Tiempo global, tiempo colonial, tiempo del capital, tiempo sagrado, tiempo mítico, tiempo y hegemonía política. Tiempos múltiples. El tiempo local.
contemporáneo. Antigüedad, Renacimiento, vanguardias. Tiempo global, tiempo colonial, tiempo del capital, tiempo sagrado, tiempo mítico, tiempo y hegemonía política. Tiempos múltiples. El tiempo local.
Prácticas
Las prácticas del historiador del arte: categorizar, datar, periodizar. Codificaciones culturales, normativas, el canon temporal. Distintos modelos de experiencia acerca de la temporalidad. Resistir al tiempo, lo que perdura, lo atemporal . Retornos y supervivencias. Metamorfosis. La arqueología de la imagen. Las prácticas institucionales y sus vinculaciones con el pasado. Preservación y conservación de obras y los debates sobre el tiempo. El tiempo en las prácticas artísticas: condensación, elipsis, intervalos, quiebres. Apropiaciones del pasado, el arte y su presente, proyecciones al futuro. Los efectos del tiempo sobre la materia: deconstrucción de lo visible, desmaterialización.
Dispositivos
Dispositivos temporales: archivos, museos, epistolarios, dataciones, periodizaciones, historia, historiografía, monumentos, espacios de la memoria. Souvenirs, réplicas, reproducciones, fragmentos, ruinas, citas, diálogos. El montaje y la superposición de tiempos. Invenciones de la historia, la historia y sus imágenes, discursos de la historia. Libros de historia e historia del arte como dispositivos de conformación de categorías. La mirada y su dimensión temporal.
Datos de la convocatoria: http://www.caia.org.ar/docs/Convocatoria_IX_CONGRESO_CAIA_2017.pdf