Ensayo

Antropología e Imagen. Pensar lo visual

Carmen Guarini y Marina Gutiérrez De Angelis (Coords.)

Descripción

Este volumen recopila las investigaciones presentadas durante las II Jornadas de Antropología e Imagen, organizadas anualmente por el Área de Antropología Visual (AAV) del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires. La realización periódica de este encuentro responde a la necesidad de avanzar en enfoques que ofrezcan perspectivas contemporáneas para el estudio de la imagen desde la antropología, manteniendo un diálogo constante con otras disciplinas, como la Historia del Arte.

La imagen ha sido, y continúa siendo, un terreno especialmente complejo en el ámbito de las ciencias sociales y las humanidades. A lo largo de la historia, ha estado marcada por confusiones conceptuales, influenciadas tanto por teorías predominantes como por modas académicas, además de ser objeto de un extenso debate en la filosofía. Todo esto la convierte en uno de los mayores desafíos para las disciplinas humanísticas. De manera paradójica, esta dificultad para abordarla se da al mismo tiempo que su uso se expande en las ciencias sociales y su proliferación se ve impulsada por los medios digitales.

El libro se estructura en dos partes. La primera compila una serie de trabajos que ofrecen enfoques diversos, tanto desde la antropología visual como desde el estudio de la imagen, los cuales fueron presentados en las II Jornadas de Antropología e Imagen, realizadas en septiembre de 2013 en el Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti, en Buenos Aires, y en el Grupo de Trabajo coordinado por el AAV en las VII Jornadas Santiago Wallace de Investigación en Antropología Social, llevadas a cabo del 27 al 29 de noviembre de 2013.

La segunda parte se centra en una serie de reflexiones sobre el documental El etnógrafo (2012) de Ulises Rosell. Estos estudios abordan, desde diversas perspectivas, la crítica a la representación de los estereotipos culturales de la alteridad. La imagen no es un elemento independiente de las condiciones en que se produce el conocimiento; por el contrario, es parte integral de los procesos que facilitan tanto la construcción de imágenes como las relaciones entre investigadores, sujetos filmados y audiencias. La imagen es una dimensión de sentido que nos impulsa a explorar sus formas de producción, su relación con el pensamiento, la recepción, la mirada, la interacción con los sujetos filmados y la experiencia misma de la antropóloga o el antropólogo.

Este primer volumen pretende iniciar un camino de reflexión sobre la imagen, entendida no solo como una metodología, sino también como una experiencia cuyo significado es esencialmente antropológico

© Copyright Image[n], Todos los derechos reservados. Escrito por: Image[n]