CFP- El cine en el campo expandido – VII Coloquio Universitario de Análisis Cinematográfico
10 al 12 de octubre de 2017 – Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC-UNAM) Ciudad de México
Organiza: Seminario Universitario de Análisis Cinematográfico (SUAC) del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México
A partir de la última década del siglo XX, el llamado “giro cinemático” en las artes modificó la manera en la que las relaciones entre cine y arte habían sido pensadas. Casi un cuarto de siglo después, queremos abrir una discusión acerca del destino de las prácticas audiovisuales en el interior de la institución artística desde nuevas coordenadas. Partimos de que muchos de los ejes que centraron el debate sobre el giro cinemático en las artes no se plantean ya como cuestiones de emergencia, sino que han pasado a constituir un nuevo estado de normalidad que debe ser interrogado.
En el VII Coloquio Universitario de Análisis Cinematográfico nos interesa debatir acerca de una serie de ejes que articulan la expansión del campo de lo cinemático a los espacios del arte. Estas transformaciones surgieron en los años 90, en el marco de un debate sobre la supuesta muerte del cine y la consolidación de las tecnologías digitales. La multiplicación de exposiciones de y sobre cine en el espacio del museo anunció una fase de monumentalización y patrimonialización del medio, entendido como cultura de masas. Este hecho coincidió con una profunda transformación de los museos que, al mismo tiempo que cedían a un impulso de espectacularización, se abrían también a otras funciones y dinámicas de interacción con el espacio social, tratando en muchos casos de constituir una suerte de institucionalidad crítica.
Las prácticas audiovisuales juegan un papel fundamental en la consistencia de esta tensión en el interior de los espacios del arte, por lo que este será uno de los cuestionamientos centrales del encuentro. Otro eje a trabajar girará en torno al cine como dispositivo y la relación entre medios, espacios, discursos y espectadores. El “cubo blanco” ha sido considerado una inversión estructural de las constricciones propias de la espectatorialidad del cine dominante del siglo XX, que caracterizó al cine como un “mal objeto” para la teoría y la práctica cinematográfica desde los años 70. Nos interesa discutir hasta qué punto esta forma de entender los nuevos espacios de exhibición del cine mantienen su eficacia en la actualidad. Un último eje es el desplazamiento de la atención del medio al sitio. En paralelo a la irrupción del audiovisual en los espacios del museo y la galería, asistimos a la proliferación de dinámicas de producción centradas en lo local y lo participativo, el trabajo con comunidades, y la atención a los procesos sociales que la práctica artística pone en juego.
La preocupación por el sitio está presente no sólo en los cines expandidos o las prácticas paracinemáticas y experimentales de los años 60, sino también (y especialmente en Latinoamérica) en los cines documentales, etnográficos, comunitarios y militantes, que han sido menos explorados desde estas perspectivas. Aunque muchos de los debates asociados a la emergencia de estas prácticas deben ser reevaluados, el giro cinemático implicó, de manera irreversible, la necesidad de un cuestionamiento de la propia tarea investigadora en el campo de los estudios cinematográficos. El cine es un objeto que debe ser, una y otra vez, reconstruido; pero esta tarea no puede realizarse ya sin una aproximación interdisciplinaria que aborde sus relaciones con otras prácticas culturales. El coloquio servirá para alimentar el diálogo entre diferentes disciplinas y ámbitos de la producción cultural, así como para ampliar las genealogías y discusiones sobre el tema en México y América Latina. Invitamos a académicos, artistas, curadores, programadores, críticos y cineastas a que presenten sus propuestas.
Líneas de trabajo propuestas:
— Vídeo y cine de artistas
— Diálogos entre cine experimental, vídeo y cine
— Temporalidad y montaje en el audiovisual contemporáneo
— Espectadores y visitantes: el problema de la atención y formas de subjetivación
— Indexicalidad y obsolescencia: la exhibición en/de celuloide
— Traducciones, transcodificaciones: cine y cultura digital
— Aproximaciones curatoriales y teóricas a la exhibición de cine e imagen en movimiento — El cine como práctica social, colaborativa, activista
— Rehacer las imágenes: memoria, historia y archivos del cine
— Nuevas formas documentales
— El papel del registro: video, performance y reenactments
1 — Propuesta de ponencias
Los interesados deberán enviar un abstract de su propuesta (máximo 300 palabras), en el cual se justifique la delimitación temática y/o el enfoque que dará a la ponencia. De ser posible, incluir la hipótesis de trabajo. Las propuestas se recibirán a más tardar el 17 de abril de 2017 en el correo coloquiocine@gmail.com. Todos los abstracts deberán de entregarse en español. Se deberá adjuntar una breve semblanza curricular (150 palabras) que incluya nombre completo del ponente e institución de procedencia. Se pide que incluyan 5 palabras clave que señalen temática y enfoque de la ponencia. Dado que la presentación puede realizarse en el lenguaje de su preferencia (español, portugués, inglés), por favor indicar en qué idioma se entregará la ponencia terminada.
2 — Aceptación de ponencias
Todas las propuestas serán examinadas por una comisión integrada por el Comité Académico Asesor y especialistas en la materia invitados por el Seminario Universitario de Análisis Cinematográfico, comisión que evaluará de acuerdo con criterios de calidad y pertinencia temática. El 17 de mayo de 2017 se darán a conocer vía correo electrónico las ponencias aceptadas.
3 — Entrega de ponencias
Todas las ponencias completas deberán de ser enviadas el 5 de agosto de 2017 a coloquiocine@gmail.com. Pedimos que no excedan de 7 páginas (2,000 palabras), notas e imágenes aparte. El formato de presentación será en fuente Times New Roman, punto 12, interlineado a doble espacio, tamaño carta.
El envío de las ponencias a tiempo es fundamental para la organización cabal del programa final. Las ponencias que no cumplan los requisitos de calidad pueden ser rechazados por el comité organizador en esta etapa.
4 — Programación, presentación y discusión
Los ponentes contarán con 20 minutos para la presentación de su trabajo. Cada mesa será comentada por un investigador de reconocida trayectoria y especialista en el tema. Al final se abrirá un espacio para comentarios de los asistentes. Se contará con computadora y cañón para quienes deseen proyectar imágenes como parte de su análisis. Una vez publicado el programa las ponencias serán enviadas al comentarista de la mesa y los participantes de la misma. Con el fin de fomentar y facilitar una discusión académica interesante para los panelistas, moderadores y espectadores, contamos con que todos los participantes de cada panel hayan leído las ponencias de sus compañeros y estén dispuestos a comentar su trabajo. Dada la limitación de tiempo, el tiempo de proyección de imágenes debe ser considerado dentro del lapso de presentación de cada panelista. Se pondrá a disposición de los presentadores una carpeta de dropbox para que las imágenes se entreguen el 25 de septiembre de 2017.
5 — Inscripción y asistencia
La inscripción al evento no tiene costo. Se entregará constancia de asistencia con el 80% comprobado. El pre-registro al evento se hará a partir del 17 de septiembre de 2017.