XVI Congreso de Antropología en Colombia y V Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología

Políticas de los conocimientos y las prácticas antropológicas en América Latina y el Caribe

6 al 9 Junio 2017
Pontificia Universidad Javeriana

Bogotá, Colombia

header-05

En los años noventa autores como Myriam Jimeno, Esteban Krotz y Roberto Cardoso de Oliveira caracterizaron a las antropologías latinoamericanas por su particular dimensión epistémica y política derivada de la cercanía y compromisos de los antropólogos con las poblaciones estudiadas en sus propios países. No obstante, en lo corrido del nuevo milenio las antropologías en América Latina y el Caribe han experimentado transformaciones sustantivas en las condiciones y características de su labor, que nos obligan a volver sobre la pregunta por la dimensión política de la disciplina en la región, tanto en sus conocimientos como en sus prácticas concretas.

De manera general, cuatro son los ámbitos en los que se pueden vislumbrar más claramente estas transformaciones. En primer lugar, para el establecimiento académico, en el que opera parte de la antropología, se han dado cambios sustanciales en políticas de ciencia y tecnología, lo que introduce otras lógicas y prioridades en la producción del conocimiento antropológico. En segundo lugar, en varios países de la región, además, se ha dado un crecimiento exponencial de programas de pregrado y posgrado. Este crecimiento evidencia modificaciones en las perspectivas laborales e imaginarios sociales de la disciplina que, articuladas a transformaciones generacionales, explican modificaciones en agendas y prioridades en la labor antropológica. En tercer lugar, en los últimos quince años se ha dado una ampliación y diversificación de las demandas y retos derivados de la participación de antropólogos en diferentes escenarios estatales, de políticas públicas y no gubernamentales en nombre de la relevancia de la cultura y la diferencia. Finalmente, en muchos países de la región, las articulaciones de las antropologías y antropólogos con los sectores empresariales e intereses del mercado han dejado de ser marginales, lo que ha llevado a que las políticas y éticas de las antropologías latinoamericanas se complejicen en escenarios no académicos, donde se despliegan parte importante de las trayectorias profesionales de los antropólogos.

Estas dinámicas generales al contexto latinoamericano, adquieren ciertos matices en un país como Colombia. Allí, además de lo ya expresado, convergen factores como una historia reciente marcada por el conflicto armado interno de más de medio siglo de duración, que desde hace un par de años vislumbra la posibilidad de una salida negociada, unos gobiernos que privilegian la satisfacción de intereses privados sobre los derechos de los sectores más marginados de la sociedad, una polarización política cada vez más fuerte entre proyectos neoliberales y alternativos, y una sociedad heterogénea que desestabiliza e interpela de maneras inéditas la construcciones hegemónicas de nación y las presencias diferenciadas del estado a lo largo y ancho del país.

En este V Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología y XVI Congreso de Antropología en Colombia nos interesa examinar y discutir sobre los impactos que estas y otras transformaciones han tenido en las antropologías de la región, abriendo espacio a reflexiones que se desarrollen en clave comparativa en el contexto latinoamericano o, también, centradas en la experiencia colombiana. Desde la perspectiva de las antropologías del sur, nos interesa examinar estas trasformaciones en las políticas de los conocimientos antropológicos pero también de las prácticas que en nombre de la antropología se dan tanto en el establecimiento académico como por fuera de él. Antes que presentaciones magistrales, el Comité Científico organizará y coordinará cuatro debates centrales en los cuales se abordarán, desde posiciones distintas, estas temáticas transversales al Congreso.

Convocan

El Departamento de Antropología de la Pontificia Universidad Javeriana y la Asociación Latinoamericana de Antropología ALA, invitan a antropólogos y demás científicos sociales latinoamericanos a participar en el Congreso “Políticas de los conocimientos y las prácticas antropológicas en América Latina y el Caribe”.

Ejes temáticos

1.     Geopolíticas del conocimiento y antropologías del sur
2.     Antropología en y sobre lo público
3.     Antropología aplicada y prácticas no académicas
4.     Formación antropológica
5.     Problematizaciones y límites de la cultura
6.     Extractivismo, tierra y conflictos socio-ambientales
7.     Estado, nación y políticas públicas
8.     Racismo, sexismo y discriminación
9.     Movimientos sociales
10.   Violencias, guerra y transiciones
11.   Clase, trabajo y desigualdades sociales
12.   Cuerpo y corporalidades
13.   Emociones, subjetividades e identidades
14.   Políticas de la salud, el bienestar y la enfermedad
15.   Contextos y procesos urbanos
16.   Políticas culturales, patrimonio y turismo
17.   Etnoeducación e interculturalidad

Simposio: Antropologia visual: estado del arte en América Latina

Coordinadores Xavier Andrade Andrade (xandrade13@hotmail.com, xandrade13@hotmail.com) y Gabriela Zamorano (zamoranog@gmail.com)

Comentarista Gisela Canepa Koch

Ponentes X. Andrade Andrade, Gabriela Zamorano Villareal, Antonio Zirión Pérez, Carmen Guarini, Catalina Cortés Severino

El cánon de la antropología visual es todavía mayormente derivado de las discusiones sobre la historia del documental etnográfico clásico y las experimentaciones de autor que caracterizan a la producción documental contemporánea. El propósito de este simposio es repensar de manera más compleja las intersecciones entre imágenes y teoría antropológica en la región y la historicidad de la antropología visual tal y como la vemos desde la práctica educativa, con principal interés por los proyectos y programas académicos que han ido dando cabida a un abanico mucho más complejo de intereses sobre las imágenes, su historia, y sus efectos sociales. En suma, se preocupa de repensar la academia y sus microprácticas, la teoría y sus métodos, el cuestionamiento a las tradiciones heredadas y la emergencia de visiones y quehaceres alternativos en aquellos países donde la antropología visual ha venido desarrollándose con fuerza particularmente en la última década. Si bien es evidente el avance logrado en términos de investigación etnográfica y comparativa, el simposio se plantea centralmente los nuevos debates conceptuales que han emergido en la subdisciplina y la reconfiguración de tradiciones de enseñanza en la región.

Palabras clave visualidad, pedagogía, prácticas académicas

Mas información AQUI

 

© Copyright 2016 Image[n], Todos los derechos reservados. Escrito por: Image[n]