Este domingo de 11:00 – 14:30 h y 16:00 – 20:00 h en el Auditorio Sabatini proyección de «Sátántangó» de Béla Tarr dentro del ciclo de cine y vídeo «La imagen es un virus. Historias del cine (1980-1990s)». Entrada libre hasta completar aforo.
Comparada en su importancia como punto de inflexión con «Alemania, año cero» (Roberto Rossellini, 1948), «Satántango» muestra un momento de debacle moral derivado del fracaso de un experimento comunitario, el de una granja colectiva en la Hungría postsocialista.
Este ciclo audiovisual se aproxima a la década de los años 1980 y su prolongación en los 90 como genealogía de gran parte de las dialécticas que fundamentan lo contemporáneo, en tanto que momento temporal y categoría cultural. Los años 80 han sido tradicionalmente considerados desde la extensión del mercado, así como desde la articulación de una esfera artística ensimismada y autorreferencial. De esta manera, las apelaciones a los últimos instantes del historicismo identitario, reveladas en los retornos pictóricos en Europa, o a las tesis del fin de la historia como justificación del neoconservadorismo global han conducido a considerar esta década bajo los paradigmas del espectáculo y de la banalización.
Sin negarla por completo, La imagen es un virus discute y matiza esta tesis. A partir de una referencia a William Burroughs, escritor decisivo en los intereses y temas de la contracultura de esta década, este ciclo confronta la imagen como contagio y transmisión frente al diagnóstico de implosión y banalización que domina los análisis teóricos de la imagen posmoderna. Con ello, La imagen es un virus no busca sustituir un paradigma por otro, sino presentar los años 80 como una década, antes que espectacular, decidamente bipolar, caracterizada no por el predominio de grandes narrativas, sino por una serie de tensiones irresueltas que van a dominar la constitución de lo contemporáneo. El ciclo, acompañando y ampliando el discurso de Mínima Resistencia, busca recoger a lo largo de nueve sesiones algunas de estas contradicciones: frente a una institucionalidad omnímoda, la formación de los activismos y colectivismos artísticos; frente a la especificidad de lo artístico, su disolución en formas de vida mezcladas con la música como experiencia y resistencia; y frente a la globalización posterior a 1989, el territorio como lugar de reconstrucción y memoria o frente al retorno del mito del artista, su parodia tragicómica atrapada dentro del sistema del arte.
En definitiva, La imagen es un virus presenta una revisión de los 80 y sus ecos desde algunas de sus fracturas, mostrando una década caracterizada por una serie de narrativas en tensión permanente.
Este ciclo es la segunda entrega de Historias del cine, programa que desarrolla las líneas discursivas de la Colección en el espacio audiovisual. Organizado por el Museo Reina Sofía en el marco del proyecto “Los usos del arte” de la red de museos europeos L’Internationale.
Programa
11 noviembre, 2013 – 19:00 h Sesión 1. Condición vídeo
Cine y vídeo Ciclo audiovisual Edificio Sabatini, Auditorio
David Cronenberg. Videodrome Película, 1982. V.O.S.E., 87’
-
14 noviembre, 2013 – 19:00 h
Sesión 2. Parodias del sujeto
Propuestas televisivas de los 80
Cine y vídeo Ciclo audiovisual
Edificio Sabatini, AuditorioJaime Davidovich. The Live! Show
Vídeo, 1979-1984. V.O.S.E. 40’Dara Birnbaum. MTV Artbreak
Vídeo, 1985-1987. V.O, 30’’Doug Hall, Chip Lord y Jody Procter. The Amarillo News Tapes
Vídeo, 1980. V.O.S.E., 25’52’’General Idea. Shut the Fuck Up
Vídeo, 1984. V.O.S.E., 14’Antoni Muntadas. Video Is Television?
Vídeo, 1989-1990. 5’34’’ Mostrar más -
18 noviembre, 2013 – 19:00 h
Sesión 3. El artista de la razón cínica
Cine y vídeo Ciclo audiovisual
Edificio Sabatini, AuditorioFischli & Weiss. La mínima resistencia
Película, 1980-1982. V.O.S.E., 30’Andrea Fraser. Museum Highlights: A Gallery Talk
Vídeo, 1989. V.O.S.E., 29’Martin Kippenberger. Entrevista de Kippenberger con Roberto Ohrt
Vídeo, 1993. V.O.S.E., 6’35’’Rodney Graham. Vexation Island
Vídeo, 1997. 10’Rodney Graham. How I Became a Rambling Man
Vídeo, 1997. 10’ Mostrar más -
24 noviembre, 2013 – 11:00 – 14:30 h y 16:00 – 20:00 h
Sesión 4. ¿Dónde está el Oeste?
Cine y vídeo Ciclo audiovisual
Edificio Sabatini, AuditorioBéla Tarr. Sátántangó
Película, 1994. V.O.S.E., 450’ Mostrar más -
25 noviembre, 2013 – 19:00 h
Sesión 5. Globalización y territorio
El nuevo orden post 89
Cine y vídeo Ciclo audiovisual
Edificio Sabatini, AuditorioPaper Tiger Television. Lines in the Sand. Capítulo de la serie The Gulf Crisis TV Project
Vídeo, 1990. V.O.S.E., 28’Hito Steyerl. The Empty Center
Vídeo, 1998. V.O.S.E., 62’Jasmila Žbanić. After, After
Vídeo, 1997. V.O.S.E., 16’Ursula Biemann. Writing Desire
Vídeo, 2000. V.O.S.E., 23’Hito Steyerl. Mini Europa
Vídeo, 2004. 3’42’’ Mostrar más -
28 noviembre, 2013 – 19:00 h
Sesión 6. NO WAVE
Comunidad y subculturas
Cine y vídeo Ciclo audiovisual
Edificio Sabatini, AuditorioVivienne Dick. Guerrillère Talks
Vídeo, 1978. V.O.S.E., 25’Scott and Beth B. G-Man
Vídeo, 1978. V.O.S.E., 28’David Wojnarowicz. Heroin
Vídeo, 1981. V.O., 3’Eric Mitchell. Underground U.S.A.
Película, 1980. V.O.S.E., 75’ Mostrar más -
2 diciembre, 2013 – 19:00 h
Sesión 7. Actitudes de la negación en el contexto español
Cine y vídeo Ciclo audiovisual
Edificio Sabatini, AuditorioJosé Ramón Da Cruz (Grupo TAU: Da Cruz, Valdés y Cebrián). Gran Puk
Vídeo, 1982. V. O., 22’50’’Entrevista y actuación de Parálisis Permanente. Extracto de La Edad de Oro
Vídeo, 1983. España, V.O., 10’Entrevista y actuación de Glutamato Ye-yé. Extracto de La Edad de Oro
Vídeo, 1983. España, V.O., 30’Siniestro total y Poch. Dios salve al lehendakari
Vídeo, 1986. V.O., 3’13”Xavier Villaverde. Alicia en Galicia Caníbal
Vídeo, 1987. V.O., 11’Agustín Parejo School. Málaga Euskadi Da
Vídeo, 1986. V.O., 13’25’’ Mostrar más -
5 diciembre, 2013 – 19:00 h
Sesión 8. El yo como signo
Feminismo de la diferencia
Cine y vídeo Ciclo audiovisual
Edificio Sabatini, AuditorioTrinh T. Minh-ha. Reassemblage
Película, 1982. V.O.S.E., 40’Sadie Benning. Jollies
Vídeo, 1990. V.O.S.E., 11’Su Friedrich. Sink or Swim
Película, 1991. V.O.S.E., 48’ Mostrar más