Con la luna como testigo imparcial de la milenaria cultura japonesa, el genial artista del siglo XIX Tsukioka Yoshitoshi trazó lo que se convertiría en su serie de grabados ukiyo-e más celebrada: Cien aspectos de la luna. La cuidada edición que nos ofrece V. David Almazán Tomás, plagada de referencias y explicaciones que nos acercan al universo creativo de Yoshitoshi y al folklore nipón desde sus remotos inicios, se convierte de este modo en una completa enciclopedia visual de la historia de Japón por la que veremos desfilar poesía y teatro, bellas geishas y fieros samuráis, misteriosos fantasmas y tradiciones ancestrales, cortesanos versados en el uso de la espada y la palabra, e historias que nos hablan de amor y guerra. La serie logra así compendiar buena parte de los episodios históricos más relevantes y de las leyendas más recordadas del antiguo Japón en los que la luna siempre fue su silenciosa protagonista.

Tsukioka Yoshitoshi (1839-1892) es uno de los genios del arte japonés de todos los tiempos y la figura más destacada del grabado japonés ukiyo-e de la segunda mitad del siglo XIX. Desarrolló su carrera durante la era Meiji (1868-1912), un periodo de apertura de Japón a Occidente y de una vertiginosa modernización, ante la cual Yoshitoshi fue un ferviente defensor del valor de la tradición cultural japonesa. De compleja personalidad, debido a una grave enfermedad mental, Yoshitoshi creó obras muy violentas e imaginativas, pero también composiciones llenas de armonía y belleza. La serie de estampas Cien aspectos de la luna (1885-1892) fue su gran obra maestra.

V. David Almazán Tomás es doctor en Historia del Arte y antropólogo. Trabaja como profesor de Arte de Asia Oriental en los estudios de Historia del Arte del grado y máster de la Universidad de Zaragoza. Dedicó su tesis doctoral al estudio de Japón y el Japonismo en las revistas ilustradas españolas (1999). Investiga sobre las relaciones culturales hispano-japonesas y sobre el arte japonés. Ha dedicado varias publicaciones y ha comisariado exposiciones sobre estos temas, como Noh-Kabuki. Escenas del Japón (Universidad de Zaragoza, 2014), Bijin. El Japonismo de Julio Romero de Torres (Museo de Córdoba, 2014), Arte japonés y Japonismo (Museo de Bellas Artes de Bilbao, 2014).

© Copyright 2016 Image[n], Todos los derechos reservados. Escrito por: Image[n]