“Estudios Visuales”
Publicación correspondiente a Julio – Diciembre 2014, a cargo de Marta Cabrera
Petición de artículos Dossier, fecha de corte: 15 de mayo de 2014
Los estudios visuales se presentan como un campo interdisciplinar influido por el giro cultural de los años 80, el cual aportó al análisis de las imágenes una reflexión más amplia sobre prácticas e instituciones, y sus complejas interrelaciones con formas de poder y conocimiento. Así, para mediados de los años 90, W.J.T. Mitchell hablaba de un “giro pictórico” y Gottfried Böhm acuñaba un concepto similar, el de “giro icónico”, nociones que sin ser idénticas, invitan a repensar las imágenes más allá de los paradigmas lingüísticos con las que se las había analizado tradicionalmente, lo que implicaba, en palabras de Mitchell, “conversaciones entre historiadores del arte, académicos del cine, tecnólogos de la óptica y teóricos, fenomenólogos, sicoanalistas y antropólogos” (1995, 540-41).
Esta apuesta, que no ha estado exenta de controversia, pretendía, entre otras cosas, historizar el predominio de la visión sobre los demás sentidos, revelar sus conexiones con el saber-poder, analizar la creciente interacción con experiencias construidas visualmente, y observar formas variadas de interacción entre los sentidos. Esto implica, necesariamente, que el objeto de los estudios visuales sea amplio, escapando incluso de la superficie de la imagen para incluir las artes, la cultura popular, los medios de comunicación, el diseño, la arquitectura – artefactos diseñados para ver o ser vistos, así como un número de fenómenos visuales: actos de ver, producción, circulación y consumo de imágenes, políticas de in/visibilización.
La potencia crítica de este campo no pasó desapercibida para los teóricos latinoamericanos; Nelly Richard, Jesús Martín-Barbero y Daniel Mato, por ejemplo, han señalado (incluso desde antes de la emergencia académica de programas de estudios visuales) la importancia de estos análisis del “campo expandido de las imágenes” para abrir nuevas formas de investigación y de intervención, capaces de entretejer el universo sensorial, las corporalidades, la expresión audiovisual, y producir así espacios de exploración para artistas, académicos y activistas.
En este contexto, el presente número invita a contribuir con artículos inéditos que interroguen críticamente la labor de los estudios visuales en el contexto local, que presenten investigaciones que tensionen y revelen las políticas de la imagen y de la mirada, y finalmente, que sugieran derroteros y agendas urgentes de este campo.
© Copyright Image[n], Todos los derechos reservados. Escrito por: Image[n]