El efecto Abu Ghraib – Stephen F. Eisenman

Volumen de la Colección Pigmalión

[…] Las fotografías realizadas por civiles, soldados y mercenarios en la prisión de Abu Ghraib horrorizaron a gran parte del mundo cuando fueron difundidas y publicadas por vez primera en la primavera de 2004. Yo también me sentí consternado, pero como historiador del arte, mi indignación vino acompañada de un shock producido por cierto reconocimiento: a pesar de que estas brutales imágenes de una prisión en el Irak ocupado no son obras de arte (de hecho, estaban destinadas a ser vistas solamente por un puñado de personas), evocaban, sin embargo, insistentemente valiosas esculturas y pinturas de un pasado lejano.

Los prisioneros en Abu Ghraib estaban expuestos en la misma postura subordinada en la que se representó a los guerreros derrotados en las esculturas griegas helenísticas; los desnudos presos de la “guerra global contra el terror” estaban posicionados (como en un tableau vivant) del mismo modo que los esclavos amarrados de Miguel Ángel; los cuerpos angustiados evocaban a los santos martirizados de las iglesias barrocas. En resumen, los musulmanes de nuestra época parecían haber sido transportados –encapuchados y encadenados–  al marmóreo altar de Pérgamo en Berlín, a las colecciones del Louvre en París o al crucero de la Basílica de San Pedro en Roma. La semejanza era involuntaria, o ¿podría existir un vínculo entre estas formas tan distantes temporal y culturalmente? ¿Existía quizás un imaginario visual común subyacente a estos diversos objetos e imágenes? […]

En estas primeras lineas del libro del historiador del arte estadounidense Stephen F. Eisenman, se nos plantea ya la cuestión que traspasa todo este ensayo en torno a las fotografías de la prisión de Abu Ghraib. Reconsiderando la validez de algunos de los posibles antecedentes visuales a lo largo de la historia del arte, el autor rastrea el origen de la particular combinación de miedo y familiaridad que estas ominosas imágenes generaron en los espectadores. El libro revela los complejos elementos latentes en esta peculiar pathosformel, un motivo recurrente a lo largo de la historia del arte investido en esta ocasión con un sentimiento de auto-justificación imperialista que revela la auto-demolición del ideal de la democracia. Una muestra además de la necesidad de un mayor compromiso y atención por parte de la historia del arte hacia los acontecimientos políticamente relevantes del mundo contemporáneo.

Ir a Sans Soleil Ediciones

portada-Abu-Ghraib-600x600

© Copyright e-imagen, Todos los derechos reservados. Escrito por: e-imagen