Tenemos el agrado de anunciar dos nuevas publicaciones de Editorial Sans Soleil:

El Sagrado Corazón de Jesús. La evolución visual de una devoción de David Morgan

Acaba de salir de la imprenta el nuevo libro de la colección Chiribitas de Editorial Sans Soleil,  titulado “El Sagrado Corazón de Jesús. La evolución visual de una devoción”. En él, David Morgan, especialista en cultura visual religiosa, nos invita a realizar un recorrido por la evolución visual de la celebre devoción al Sagrado Corazón de Jesús.

Desde su origen en las visiones de mediados del siglo XVII de la monja francesa Margarita María Alacoque (1647–90), hasta su uso actual en el culto, la devoción al Sagrado Corazón de Jesús ha sido motivo de fuertes controversias. Intensamente promovida por los directores espirituales jesuitas, envuelta en las polémicas de los escritores jansenistas, estrechamente asociada a movimientos políticos de la monarquía en Francia, y difundida por todo el mundo de la mano de la religiosa Sophie Barat en el siglo XIX, nos encontramos ante una práctica devocional que fue tomando forma a partir de la evolución de su cultura visual y de su iconografía.

Este volumen traza la biografía visual del sagrado corazón y muestra cómo la imaginería explica el singular desarrollo de esta devoción. Para ello, el autor se apoya en los recientes estudios de cultura visual religiosa, abriendo así un campo fértil y lleno de posibilidades dentro de las nuevas corrientes de análisis de la imagen.

 

Imagen y Muerte – Editado por Ander Gondra Aguirre y Gorka López de Munain

Las relaciones entre las imágenes y la muerte son una constante desde que el ser humano es capaz de crear objetos visuales. Todos, de algún modo, participamos de ese complejo vínculo cuando depositamos una fotografía en el sepulcro de un ser querido o cuando vemos por la televisión cadáveres masacrados en las múltiples guerras activas hoy día. La muerte ha inspirado la creación de las mejores obras funerarias en forma de sepulcros, panteones, retratos, etc., y también ha atravesado períodos de especial dureza como el otoño de la Edad Media o el Barroco. De igual modo, pensadores clave como Roland Barthes, Maurice Blanchot, Edgar Morin, Susan Sontag, Hans Belting y tantos otros han reflexionado en torno a esta esquiva unión entre la presencia y la ausencia del (re)presentado, dejando obras de referencia ineludibles cuando deseamos profundizar en todas estas cuestiones. Algunos aspectos de esta problemática serán abordados en los textos que completan este volumen.

Se trata de una selección de los artículos presentados en el especial de la Revista Sans Soleil – Estudios de la imagen titulado “Relaciones entre imagen y muerte. Anacronismo, presencia, ausencia”, a los que se les han sumado otros materiales. Como veremos en el foto-ensayo que cierra el volumen, las imágenes no sólo representan a la muerte o se relacionan de algún modo con ella, sino que ellas mismas también pueden cumplir su propio ciclo vital y morir simbólicamente.

portada_imagen_muerte_-600x600

© Copyright 2013 Image[n], Todos los derechos reservados. Escrito por: Image[n]