Seminario: El poder de las imágenes. Nuevas metodologías para la Historia del arte.
Carrera: Artes
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
A cargo de
Gorka López de Munain (AAV-UBA-Universitat de Barcelona)
Ander Gondra Aguirre – (AAV-CEISS)
Lugar: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires
Duración: Agosto-Diciembre de 2014.
Horario: a confirmar
Fundamentación
Las renovaciones metodológicas en el ámbito de las humanidades o las ciencias sociales siempre entrañan unas dificultades propias. Las tradiciones o los grandes referentes adquieren un peso del que no es fácil desprenderse, derivando en un estancamiento tanto en las metodologías como en la renovación de los marcos teóricos que se traduce en la falta de originalidad de muchos de los trabajos que hoy día se publican. Sin embargo, en lo que se refiere a la historia del arte, en las últimas dos décadas han surgido multitud de propuestas renovadoras desde diferentes ámbitos que no pueden obviarse y que es preciso que se incorporen a la docencia universitaria.
Nos referimos principalmente a los llamados Visual Studies (estudios visuales) de raigambre anglosajona y la Bildwissenschaft (ciencia de la imagen) de origen germano. Evidentemente a todo ellos se le sumarán, como quedará reflejado en el programa, otras corrientes y autores particulares que en los últimos años han desarrollado conceptualizaciones propias de gran interés y en las que sin duda alguna merece la pena profundizar. En el mundo académico anglosajón los estudios visuales (o los estudios de cultura visual) han demostrado que es posible plantear nuevos caminos en la disciplina de la historia del arte que vayan más allá de los antiguos presupuestos. La iconografía, la iconología o el formalismo, que tanto arraigo y desarrollo tuvieron en las décadas de los sesenta y setenta, precisan de nuevas formulaciones teórico-conceptuales que superen este tipo de análisis. Ello no significa que tengan que ser abandonados, sino que, con el impulso científico que debe primar en toda disciplina académica, deben ser puestos en constante revisión crítica a fin de hacer avanzar la potencialidad de los estudios e investigaciones generadas.
Una de las bases más importantes de estas líneas reside en la revisión del concepto de “imagen” para después vertebrar alrededor de él distintos modos de abordaje. Los estudios referidos a esta nueva forma de teorización de la imagen tienen como acta fundacional la acuñación del concepto de “giro icónico” o “giro pictorial” por parte de los autores Gottfried Boehm (1995) con su trabajo Was ist ein Wild? y W.J.T. Mitchell con su obra Picture Theory (1994). De forma más o menos consensuada, aunque precisaría de importantes matices, suelen considerarse estos casos como los ejemplos fundadores de la Bildwissenschaft por parte de Boehm y los Visual Studies para el caso de Mitchell. Si a ello le sumamos las investigaciones en relación a la teoría de las respuestas y al modo en que las personas se relacionan con las imágenes desarrolladas por David Freedberg (El poder de las imágenes) o las sugerentes teorías acerca del modo singular en el que las imágenes se sitúan en el tiempo histórico elaboradas por Georges Didi-Huberman (Ante el tiempo), entre otros muchos autores y autoras, tenemos ya un magma a partir del cual encarar con nuevos horizontes el estudio de las imágenes. Por el contrario, en el marco de la investigación en habla hispana son pocos los autores que han indagado en estas metodologías de estudio renovadoras. Por supuesto existen autores y grupos de investigación que llevan años trabajando en estas líneas con gran acierto, pero creemos que aún es mucho el camino que resta por recorrer.
Una vez puestos al día las bases mínimas a nivel teórico-metodológico, el seminario se desarrollará en seis unidades en las que irán apareciendo los grandes temas clásicos vinculados a la corriente que en su momento abriera David Freedberg (exvotos, imágenes milagrosas, iconoclasia, el valor de la presencia o la relación entre la imagen y la muerte). Comprobaremos cómo, bajo este prisma renovado, las imágenes adquieres una dimensión nueva que dibuja unas perspectivas estimulantes para la disciplina. Igualmente se ha sumado un apartado dedicado a la Cultura Visual 2.0 donde se abordarán algunas de las problemáticas que se abren con la incorporación de Internet a los estudios de la imagen en su doble vertiente: como objeto de estudio y como herramienta para la investigación.
De forma paralela, y gracias al soporte del Área de Antropología Visual de la UBA, se creará un aula virtual donde el alumnado podrá encontrar la bibliografía obligatoria, así como la filmografía complementaria. También contará con un sistema de foros en los que se propondrán algunas de las actividades prácticas.
Objetivos
El presente seminario por tanto se propone ahondar en estas nuevas propuestas metodológicas a fin de que los alumnos y alumnas de la carrera de artes cuenten con las herramientas mínimas necesarias para abordar el estudio de las imágenes, tanto del presente como del pasado, con unas garantías conceptuales y aplicando unos marcos teóricos solventes y actualizados. Para ello se profundizará en el estudio de las diferentes corrientes de investigación que actualmente se vienen desarrollando, así como en los autores y textos de referencia. Todas estas revisiones teóricas irán debidamente acompañadas de ejemplos prácticos con el objetivo de que después el alumnado sea capaz de aplicarlos a los objetos de estudio que les resulten de interés.
Se propone pues dotar a los alumnos de las herramientas tanto metodológicas como conceptuales mínimas para que elaboren después sus proyectos de investigación en el campo de los estudios de la imagen. También se persigue mostrar que la disciplina ha de estar abierta todas las manifestaciones visuales tanto de nuestro tiempo como de épocas pasadas sin la necesidad de que se acomoden a la etiqueta de lo artístico. En este sentido los estudios visuales han propuesto la ampliación del campo de estudio hacia aquellos objetos visuales productores de sentido o significación social, poseedores o no de condiciones estéticas, que ha supuesto todo un revulsivo necesario para la disciplina. Se busca comprender cómo funcionan las imágenes, cómo se relacionan las personas con ellas t cuál es su forma específica de producir significado.
También este seminario intentará ahondar en la necesidad de una apertura disciplinar hacia otras disciplinas cercanas o afines a la historia del arte. Hace tiempo que, desde determinadas corrientes como la Bildanthropologie alemana se viene reclamando la necesidad de cruzar la disciplina con la antropología para así enriquecer las propuestas que aborden las respuestas y las conductas antes las imágenes. También, nuevas formulaciones de la iconología demandan conexiones con las ciencias políticas, la sociología o la comunicación que permitan comprender la compleja cultura visual de nuestro tiempo. La sociedad red, internet, las redes sociales, etc., nos abocan a una inevitablemente hacia una “cultura visual 2.0” para la que debemos contar con las herramientas necesarias de análisis.
Por tanto, este seminario perseguirá que las/os alumnas/os adquieran dichas herramientas mínimas para desarrollar sus proyectos de investigación partiendo de la imagen como un fenómeno complejo, irreductible a una consideración simplista o unívoca de la misma.
Programa: Programa_seminario_Artes
© Copyright 2014 e-imagen, Todos los derechos reservados. Escrito por: e-imagen