El V Encuentro Internacional de Estudios Visuales Latinoamericanos, organizado por la Red de Estudios Visuales Latinoamericanos (ReVLaT), y convocado conjuntamente por la Red y el Área de Historia del Arte de la Universidad Pablo de Olavide, con el apoyo de la Vicerrectoría de Posgrado, Formación Permanente y Empleo de dicha universidad y el Aula Latinoamericana de Pensamiento y Creación Contemporáneos, se celebrará los días 25, 26 y 27 de octubre del año 2017, en las instalaciones de la Universidad Pablo de Olavide, Sede “Rectora Rosario Valpuesta”, Casa Palacio de los Briones, en Carmona (Sevilla, España).
En el escenario contemporáneo de incidencias y relaciones transversales e interculturales, la cultura visual y, en particular, la latinoamericana, ha alcanzado cotas de altísimo desarrollo, convirtiéndose casi en dominante. Es una cultura visual de lo global, marcada por tendencias neoliberales de amplio alcance, que necesita ser estudiada y comprendida en todas sus manifestaciones. El reto presente y del futuro inmediato de los estudios visuales y disciplinas afines es precisamente abordar estos escenarios cambiantes y de gran complejidad.
El V Encuentro Internacional de Estudios Visuales Latinoamericanos busca analizar nuestro mundo contemporáneo, marcado por diversos cambios de paradigma en lo económico, político, social y cultural que han estado determinados por la ruptura con el proyecto de la modernidad impulsado desde el Renacimiento y que ahora parece agotado; buscamos analizar, desde la imagen, el momento contemporáneo, llámese posmodernidad, transmodernidad o modernidad líquida, como lo denominó Zygmunt Bauman. El actual escenario en que se desarrolla la modernidad líquida es de carácter global y, por ello, necesita generar inercias inter-regionales de estudio y análisis. Por ello, se aceptarán propuestas que aborden diversos contextos culturales, no exclusivamente centrados en la cultura visual latinoamericana, que permitan una multiplicidad de lecturas y miradas sobre cuestiones que a todos nos atañen.
NOVEDAD: Programa Completo: programa
MESAS DE TRABAJO
El Encuentro quiere contribuir al desarrollo de este debate convocando no sólo a los miembros de la Red sino a todos los investigadores, académicos, estudiantes y profesionales de lo visual, así como a la comunidad de artistas, creadores y público interesado y sensibilizado con estas cuestiones a nivel mundial.
El evento se desarrollará en diferentes Mesas de Trabajo, en las que se inscribirán las ponencias con afinidades temáticas. Cada mesa será coordinada por un miembro de la organización, y cada ponente tendrá un máximo de 20 minutos de exposición.
El Comité Organizador seleccionará las ponencias participantes, que deberán ser enviadas a la dirección de correo que se señala más abajo. Los textos de las ponencias deben estar finalizados para su evaluación. No se admitirán únicamente resúmenes.
Las ponencias deberán inscribirse en una de las siguientes líneas temáticas:
1. Historia de la cultura visual latinoamericana: temas relacionados con los referentes históricos anteriores al siglo XX de la cultura visual latinoamericana, en sus diferentes manifestaciones, y cómo estos se relacionan con la visualidad actual.
2. Cultura visual de la modernidad en el siglo XX: temas relacionados con el despliegue de la modernidad occidental a nivel mundial, teniendo como referente el capitalismo y la industrialización llevada a cabo durante el siglo XX. Por ejemplo, el desarrollo de los medios de comunicación de masas, como la televisión y el cine; las propuestas artísticas que surgen a raíz de las vanguardias; la publicidad y su popularización.
3. Cultura visual de la modernidad líquida: temas relacionados con la sociedad y robotización; neoliberalismo; o el mundo post- orgánico.
4. Internet y la popularización de las culturas visuales digitales: el desarrollo de internet como nuevo instrumento de socialización de la imagen digital: sus aportes, rupturas y nuevas codificaciones; imagen y virtualidad.
5. Diálogos atlánticos de la cultura visual: temáticas y problemas del resultado de los procesos de circulación de imágenes y modelos de visualidad entre América y Europa a lo largo de diversos momentos históricos. Destacando la idea de cómo dicho proceso se ha caracterizado por movimientos de ida y vuelta.
6. Violencia y desplazados en la cultura visual: el inicio del siglo XXI se ha caracterizado por el auge de los procesos bélicos, y un flujo continuo de desplazados por guerras e injusticia social. ¿Cómo han actuado los creadores visuales ante dichos fenómenos? Nuevas teorías y prácticas de lo político; centro(s) y periferias en el paradigma de la globalización neoliberal; ejes norte-sur en el discurso de lo visual.
7. Memorias en construcción: por ejemplo, relacionadas con la sexualidad y los discursos de género, teorías queer, o la construcción de nuevos referentes visuales a partir de nuevas identidades culturales y sociales.
Deben enviar sus ponencias finalizadas, incluyendo lo siguiente:
1. Nombres y apellidos del autor o autores (máximo 2 autores)
2. Línea temática en la que inscribe su ponencia, si procede
3. Título de la ponencia
4. Resumen (máximo 500 palabras) y hasta 5 palabras clave
5. Breve biografía académica del autor (máximo 500 palabras)
6. Texto finalizado de la ponencia (máximo 5.000 palabras)
Las propuestas que no incluyan cualquiera de los anteriores requisitos serán automáticamente descartadas.
Deberán ser enviadas a: 5encuentrointernacionalcarmona@gmail.com
El plazo de entrega de las ponencias concluye el 1 de marzo de 2017.
La organización del Encuentro no cubrirá en ningún caso los gastos de viaje, alojamiento y alimentación de los ponentes seleccionados.
Cuotas de inscripción (a abonar en efectivo el primer día del evento):
Ponentes socios de la Red de Estudios Latinoamericanos: 10 euros
Ponentes adscritos a la Universidad Pablo de Olavide y ponentes estudiantes: 20 euros
Resto de ponentes: 30 euros
Asistentes: entrada libre
Para más información o preguntas: redevlat@gmail.com
© Copyright 2016 Image[n], Todos los derechos reservados. Escrito por: Image[n]