Selfies purgatoriales. Notas sobre la fotografía espiritista en la era de la imagen digital
Numero Actual Números Anteriores Presentación Equipo Editorial ISSN N° 2362-4981 Número 1 –...Apuntes sobre la falacia de la semejanza en las imágenes
Estamos acostumbrados en la historia del arte a las asociaciones por semejanza. Aquél capitel románico recuerda al taller de Silos, esa mano nerviosa remite a la pincelada de Tiziano, este grabado de Durero se utilizó como referencia para esta talla… Por el peso de una tradición formalista y amante de las “genealogías” iconográficas (tipos, familias, etc), el historiador del arte ha desarrollado un inusitado poder para comparar todo y establecer paralelismos […]
Jean Rouch, comme si: Antropología, surrealismo y cine-trance.
En una mesa del Café Bullier en Montparnase, comienza una de las primeras escenas del documental Mosso Mosso, Jean Rouch comme si (Francia, 1997, 73 min) de Jean-André Fieschi. Recordando a su amigo Marc Piault y los sucesos de mayo del 68, Rouch describe una regla que aprendió entre los dogon y se convirtió en su norma de vida: hacer “como si”.
Tocar, besar, fotografiar: La imagen milagrosa 2.0
Numero Actual Números Anteriores Presentación Equipo Editorial ISSN N° 2362-4981 Número 1 – 2014 Tocar,...Nuevas formas de la etnografía fílmica
El uso de las imágenes en la representación de las culturas y relaciones humanas ha sido objeto de debate desde la invención misma del cine. En estos últimos años el creciente desarrollo tecnológico nos ha provisto de recursos novedosos que inciden tanto en el modo de aproximarse a lo real como de capturarlo y representarlo. Todo lo cual incide en la generación de nuevos modos de construcción de relatos audiovisuales así como de reflexionar sobre el rol de la imagen y del modo de relacionarnos con los otros filmados.