Miradas reprimidas miradas empoderadas. El capitel de la vulva de Armentia
Analizamos en este artículo un capitel que hasta la fecha no ha sido identificado y que, a nuestro juicio, se trata de la representación de una vulva. La pieza forma parte de uno de los conjuntos románicos más interesantes del País Vasco. La cabecera en la que se encuentra el citado capitel sigue siendo una incógnita para los investigadores que se han ocupado de ella, ya que no se sabe a ciencia cierta cuándo se construyó ni quién la ordenó.
Imagen aurática y experiencia
A pesar de no ser más que un simple lugar común, lo cierto es que las imágenes contienen algo que trasciende su mera materialidad o apariencia. Las imágenes se cargan, se habitan, albergan recuerdos, transmiten experiencias… y, en medio de esa compleja naturaleza, nos situamos nosotros como sujetos que participan de un acto perceptivo en el que todo ello cobra sentido.
Algunas consideraciones a propósito de la semejanza: huella, rostro, muerte
Podría afirmarse que la semejanza ha sido –y sigue siendo– uno de los principales hilos configuradores de la trama que alimenta la creación misma de las imágenes. Sin embargo, esta afirmación por sí misma nos dice muy poco ya que los matices que la rodean son interminables y nos obligan a tantear el terreno con precaución.
El románico en el pajar. La portada oculta del Santuario de Estíbaliz
En las últimas décadas, los edificios medievales han sufrido todo tipo de intervenciones, cada una de ellas realizada bajo los parámetros y criterios del momento. En el caso de las obras enmarcadas bajo el apelativo de “románico” (noción que, como es sabido, tiene su origen a principios del siglo XIX), las transformaciones han sido especialmente intensas, muchas veces espoleadas por una búsqueda de argumentos más conectados con lo ideológico que con lo meramente arquitectónico.