Miradas reprimidas miradas empoderadas. El capitel de la vulva de Armentia
Analizamos en este artículo un capitel que hasta la fecha no ha sido identificado y que, a nuestro juicio, se trata de la representación de una vulva. La pieza forma parte de uno de los conjuntos románicos más interesantes del País Vasco. La cabecera en la que se encuentra el citado capitel sigue siendo una incógnita para los investigadores que se han ocupado de ella, ya que no se sabe a ciencia cierta cuándo se construyó ni quién la ordenó.
El románico en el pajar. La portada oculta del Santuario de Estíbaliz
En las últimas décadas, los edificios medievales han sufrido todo tipo de intervenciones, cada una de ellas realizada bajo los parámetros y criterios del momento. En el caso de las obras enmarcadas bajo el apelativo de “románico” (noción que, como es sabido, tiene su origen a principios del siglo XIX), las transformaciones han sido especialmente intensas, muchas veces espoleadas por una búsqueda de argumentos más conectados con lo ideológico que con lo meramente arquitectónico.
De lo visible a lo invisible: Las imágenes y las emociones en la Edad Media.
Una idea frecuente que nos hacemos del arte medieval es aquella que nos lo presenta caracterizado por una llamativa ausencia de emociones en sus representaciones visuales. Estáticas o herméticas, parecen presentarnos personajes incapaces de emocionar y emocionarse o conmover y conmoverse. Rostros sin gestos, rostros en serie que no permiten identificar fisonomías, las de un nombre, un ser querido, una emoción detrás de un acto o un llanto desconsolado.
Notas para una cultura visual del pasado. A propósito de un sepulcro medieval
Este texto parte de una premisa fundamental: las personas necesitamos las imágenes para aprender, imaginar, crear, sentir, llorar, amar, etc. Nos acompañan desde que el ser humano es tal cosa y han estado presenten en todos y cada uno de los procesos que hemos atravesado como especie hasta llegar al siglo XXI.