por Image[n] | Abr 22, 2017 | 4 (2017), Alfonso Díaz Tovar, Iconografía política, Lilian Paola Ovalle, Post Mortem
La serie documental llamada “Signos de Puntuación” (Alfonso Díaz Tovar – Lilian Paola Ovalle ) es una aproximación al fenómeno de la desaparición forzada en México: lugares de dolor, objetos de recuerdo y prácticas de justicia son abordados desde una perspectiva que privilegia la experimentación de la imagen, concibiéndolos como constancia audiovisual del horror, y al mismo tiempo, de la resistencia cotidiana ante este escenario vivido en la última década en México.
por Image[n] | Oct 7, 2016 | 3 (2016), Gorka López de Munain, Imagen, medio, cuerpo, Post Mortem
Podría afirmarse que la semejanza ha sido –y sigue siendo– uno de los principales hilos configuradores de la trama que alimenta la creación misma de las imágenes. Sin embargo, esta afirmación por sí misma nos dice muy poco ya que los matices que la rodean son interminables y nos obligan a tantear el terreno con precaución.
por Image[n] | Abr 5, 2016 | 3 (2016), Ander Gondra Aguirre, Post Mortem
La serie “Los resfriados” fue publicada en marzo de 1904 en el número 156 de la revista satírica ilustrada francesa L’Assiette au Beurre. Henri Gustave Jossot (1866-1951), el autor de la obra, es sin duda uno de los pilares fundamentales de esta memorable publicación, para la cual diseñó casi una veintena de números completos, colaborando además con alguno de sus diseños en varios números más.
por Image[n] | Abr 1, 2016 | 3 (2016), Ander Gondra Aguirre, Post Mortem
En esta entrada, vamos a indagar brevemente en la reconstrucción escultórica de la cabeza de Bach, un fantástico antecedente de las superposiciones craneofaciales contemporáneas, fruto de la colaboración entre Wilhelm His y el escultor Carl Seffner, y también, como veremos, quizás un eslabón más de las múltiples representaciones visuales de la vacuidad de la vida, en la línea de ciertas vanitas.
por Image[n] | Jun 15, 2015 | 2 (2015), Gorka López de Munain, Post Mortem
El siglo XIX fue indudablemente el momento álgido de las máscaras mortuorias. Éstas existen desde, al menos, el Egipto antiguo, pero a finales del XVIII y fundamentalmente durante el XIX se crearon infinidad de máscaras mortuorias de personajes relevantes de la época, tantas que nos quedaríamos absortos si pudiéramos agruparlas en una hilera imaginaria.
por Image[n] | May 30, 2015 | 2 (2015), Post Mortem, Sofía Maniusis
Asumiendo que las imágenes recorren el tiempo acumulando y evidenciando gestos supervivientes que encuentran su plasmación en diferentes prácticas y formatos, el presente artículo tomará como casos de estudio la fotografía postmortem de inicios del siglo XX y la transmisión on-line de los sepelios.